¿Que son y cuales son las regiones de Colombia?
El territorio colombiano está dividido en seis regiones naturales, cada una constituida por unidades geográficas más pequeñas, con características geográficas, económicas y demográficas distintas entre sí.
LA REGIÓN CARIBE
Comprende la parte septentrional del país. Limita al norte y al oeste con el Mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, y al este con el piedemonte de la Cordillera Oriental. Administrativamente corresponde a los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y parte de Cesar, Antioquia y Chocó.
Comprende la parte septentrional del país. Limita al norte y al oeste con el Mar Caribe, al sur por las últimas estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, y al este con el piedemonte de la Cordillera Oriental. Administrativamente corresponde a los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y parte de Cesar, Antioquia y Chocó.
LA REGIÓN PACÍFICA
Va desde el Golfo de Urabá al norte, hasta el valle del Río Mira en la frontera con Ecuador al sur; desde el piedemonte de la Cordillera Occidental al este hasta el Océano Pacífico al oeste. Corresponde administrativamente a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño.
Va desde el Golfo de Urabá al norte, hasta el valle del Río Mira en la frontera con Ecuador al sur; desde el piedemonte de la Cordillera Occidental al este hasta el Océano Pacífico al oeste. Corresponde administrativamente a los departamentos de Chocó, Valle del Cauca y Nariño.
LA REGIÓN ANDINA
Comprende las tres cordilleras y sus valles, mesetas y vertientes. Es la región de Colombia donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y cultural. El territorio corresponde a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindio, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo.
Comprende las tres cordilleras y sus valles, mesetas y vertientes. Es la región de Colombia donde se desarrolla la mayor parte de la actividad económica y cultural. El territorio corresponde a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Quindio, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Casanare, Caquetá y Putumayo.
LA REGIÓN AMAZÓNICA
Se sitúa en la parte suroriental del país entre la Cordillera Oriental, las repúblicas de Perú y Brasil y los Llanos Orientales. El territorio corresponde a los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guainía.
Se sitúa en la parte suroriental del país entre la Cordillera Oriental, las repúblicas de Perú y Brasil y los Llanos Orientales. El territorio corresponde a los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés y Guainía.
LA REGIÓN DE LOS LLANOS ORIENTALES
Llamada también Orinoquía colombiana, comprende las tierras planas y onduladas situadas entre la Cordillera Oriental al oeste, los ríos Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este y la región amazónica al sur. Administrativamente pertenece a los departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Vichada y Guainía.
Llamada también Orinoquía colombiana, comprende las tierras planas y onduladas situadas entre la Cordillera Oriental al oeste, los ríos Arauca y Meta al norte, el Orinoco al este y la región amazónica al sur. Administrativamente pertenece a los departamentos del Meta, Arauca, Casanare, Vichada y Guainía.
LA REGIÓN INSULAR
El Mar Caribe comprende el archipiélago formado por l as islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
REGIÓN CARIBE Y SUS CARACTERÍSTICAS
La región Caribe es una de las regiones naturales que conforman la República de Colombia. Histórica, social y culturalmente es una de las regiones más importantes del país, debido a que se ha articulado un entramado social a través de tradiciones y formas de vivir que se distinguen notoriamente de otras regiones del país.
Aunque apenas ocupa poco más del 11% del territorio del país, la región Caribe está conformada por ocho departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y Urabá antioqueño. La población de esta región ronda el 20% nacional, teniendo grandes centros poblados como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta.
Ubicación y límites
La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de Colombia, gracias a su actividad económica y cultural
Colombia cuenta con otras cinco regiones, y los habitantes de la región Caribe colombiana son denominados costeños, nombre que hace alusión a la costa en la que se ubica esta región.
La extensión de la región Caribe de Colombia va desde el golfo de Urabá por su lado oeste hasta la península de la Guajira por el lado este. Por el norte llega hasta el océano Atlántico y desde el sur parte del final de las tres cordilleras en suelo colombiano: la occidental, la oriental y la central.
Las ciudades más importantes que conforman la región Caribe de Colombia son las siguientes: Soledad, Barranquilla, Cartagena de Indias, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo y Montería, entre otras.
Son ocho los departamentos que conforman la región Caribe de Colombia. Estos departamentos son el Atlántico, cuya capital es Barranquilla; Bolívar, que tiene como capital a Cartagena de Indias; Córdoba, cuya ciudad capital es Montería; y Magdalena, siendo Santa Marta la ciudad capital.
También forman parte de esta región los departamentos César, cuya ciudad capital es Valledupar; la Guajira, que tiene por capital a Riohacha; Sucre, cuya capital es Sincelejo; y el Urabá antioqueño.
Varias de las ciudades que forman la región Caribe de Colombia son de las más importantes del país. Ejemplo de esto son las ciudades de Santa Marta, que tiene cerca de 400 000 habitantes; Cartagena de Indias, con casi 900 000 ciudadanos; y Barranquilla, que se caracteriza por ser la cuarta ciudad más poblada de Colombia y la primera de la región Caribe.
Límites
Los límites de la región Caribe de Colombia son los siguientes:
-Al norte limita con el mar Caribe.
-Al sur limita con la región Andina.
-Al este limita con la República Bolivariana de Venezuela.
-Al oeste limita con la región del Pacífico de Colombia.
Características de la región Caribe
Presencia del Mar Caribe
De los ocho departamentos pertenecientes a la Región Caribe, a siete los bañan las aguas del Mar Caribe. Solo el departamento del Cesar, que limita al norte con La Guajira y Magdalena no tiene salida al mar.
El Caribe, además de ser el que les da nombre, representa como una identidad a todas los departamentos. La unidad no es de carácter político, sino social y cultural, por los nexos que históricamente ha hecho unir a estas regiones a través de su mar.
Mestizaje en la comida
En la parte gastronómica, la región se ha constituido como una de las que ofrece platillos más variados en el país, debido a que recibió herencias migratorias desde la época de la colonia.
Podría considerarse que el sancocho es el primer plato más famoso del Caribe, por su diversidad. Un sancocho puede ser de mariscos, abundantes por el mar, de chivo, de carne, tortuga, entre otros.
Además, las arepas de maíz y otros productos fritos y horneados derivados del plátano y la yuca son sumamente importantes en la comida de los costeños.
Importancia comercial e industrial
Por su geografía plana y sencilla, la región es propicia para el establecimiento de diferentes industrias, especialmente en zonas aledañas a las grandes ciudades que tiene.
Una de las principales industrias en este caso son los puertos, que conectan a todo el país con el Océano Atlántico a través del mar Caribe.
En el área comercial, la región adquiere suma importancia, al ser una gran productora pesquera, con incursiones en la ganadería y la agricultura, especialmente de alimentos que necesiten de altas temperaturas.
Acento común
El dialecto hablado por los costeños difiere notoriamente del que se escucha en otras regiones de Colombia. Este acento, que tiene su origen en el dialecto andaluz de España, presenta similitudes con el acento venezolano, país al que lo une su costa caribeña.
Además de este tipo de habla, en la región se habla una de las lenguas indígenas más importantes de Colombia, el wayuunaiki. Este idioma es hablado por los indígenas wayuu en el departamento de La Guajira
CULTURA
(tradiciones y costumbres)
La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres muy peculiares y muy arraigadas en quienes allí habitan. Muchas de estas tradiciones se han convertido en referencia nacional, e incluso son representativas de todo el territorio colombiano.
A continuación describiremos las manifestaciones culturales más destacadas de la región Caribe de Colombia:
Música
La cumbia
Uno de los géneros musicales más preponderante de la región Caribe colombiana es la cumbia. De hecho, este género se asocia con Colombia en general.
La cumbia se ha convertido en la música y el baile nacional de Colombia. Este ritmo mezcla elementos africanos, indígenas y, en menor medida, españoles. Esta combinación fue consecuencia del gran mestizaje que se generó en la época de la conquista española y el posterior periodo colonial.
Los tambores usados en la cumbia provienen de la cultura africana, las maracas son originarias de los indígenas y muchos cantos provienen de la cultura española.
Por otro lado, la vestimenta que utilizan tiene vestigios españoles. Las mujeres usan encajes, faldas largas y tocados hechos con flores; por su parte, los caballeros visten pantalón y camisa blanca, sombrero y un pañuelo de color rojo que va amarrado en el cuello.
En cuanto a los movimientos que se utilizan al bailar, los rasgos africanos son muy evidentes, dada la sensualidad y la galantería tan característica que tienen estos movimientos, enfocados especialmente en el movimiento de cadera.
La cumbia tuvo tal repercusión dentro y fuera de Colombia, que a partir de los años 1940 cruzó las fronteras colombianas y se extendió por todo el continente sudamericano, lo que trajo como consecuencia que se generaran distintos tipos de cumbia según el país que la adoptó.
El porro
Este género musical es característico sobre todo de los departamentos Bolívar, Sucre, Córdoba y Atlántico. Se baila en parejas y el ritmo se caracteriza por ser alegre; se ejecuta sobre todo en ambientes festivos y es de carácter popular.
Quienes interpretan los porros son orquestas que reciben como nombre chupacobres o papayeras.
Al porro también se le atribuye un origen compartido, pues se estima que sus primeras manifestaciones se dieron en la época precolombina, y que luego estas fueron complementadas con los ritmos africanos que posteriormente llegaron a lo que hoy es Colombia.
El último elemento introducido fue el vinculado con los instrumentos de viento, cuya procedencia fue europea. Entonces, el porro terminó siendo influenciado también por corrientes de Europa, lo que implicó que se sumaran las trompetas, los trombones y los clarinetes como integrantes de la orquesta ejecutora.
Entre 1940 y 1970 este género musical también tuvo amplia repercusión dentro y fuera de Colombia. Algunos de los representantes más emblemáticos de este género en su época dorada fueron La Sonora Matancera, Lucho Bermúdez, Billo’s Caracas Boys, Pacho Galán y Los Melódicos, entre muchos otros.
Estructura
El porro tradicional se caracteriza por poseer principalmente dos variantes; estas son palitiao’ o tapao’.
La primera vertiente en general goza de 4 partes bien identificadas: una danza introductoria, el porro (caracterizado porque el elemento principal es la trompeta), la bozá (espacio en el que el protagonista es el clarinete), y una danza que marca el final de la estructura.
En cambio, la segunda vertiente, el tapao’, es denominado también porro sabanero por ser propio de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba. La estructura es similar, con la excepción de que este tipo de porro no posee la sección de la bozá.
El porro es una manifestación tan popular que cuenta con festivales dedicados especialmente a esta, como el Festival del Porro Cantao’, el Festival Nacional del Porro y el Festival del Porro en Medellín, entre muchas otras festividades.
Vallenato
El vallenato es otro de los géneros más extendidos en Colombia y el mundo. Las influencias europeas son muy evidentes, dado que el acordeón —que es su instrumento principal— fue introducido por los alemanes en Riohacha hacia finales del siglo XI.
Además, la métrica utilizada en este género es muy similar a la usada tradicionalmente en las coplas españolas.
La cultura africana también tuvo influencia en este género, pues otro instrumento esencial del vallenato es el llamado caja vallenata, un tambor de pequeño tamaño y con forma de cono que se toca sujetándose entre las piernas.
Por último, el tercer elemento fundamental dentro de la instrumentación del vallenato es la guacharaca, cuyo origen indiscutible es la tradición indígena. Puede ser fabricado con latas o con caña y genera sonido a través de un raspado.
El vallenato consta básicamente de cinco modalidades: merengue, son, paseo, tambora y puya. Esta manifestación es una de las más importantes para Colombia, dado que el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de la Cultura declaró al vallenato Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación el 29 de noviembre del año 2013.
Así mismo, el vallenato fue considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco por sus siglas en inglés).
El clima de la región Caribe de Colombia es en general cálido, enmarcándose dentro de la categoría de clima tropical. Sin embargo, cuenta con alguna zona que se escapa de esa calificación, especialmente en las zonas de Sierra Nevada.
Igualmente , en el Departamento
de La Guajira, se encuentran alguna áreas semidesérticas. El mar Caribe es el que presta el nombre a esta región colombiana.
La región Caribe ubicada en el norte del país, haciendo frontera con el citado mar y con Venezuela. Esta compuesta por 8 Departamentos y posee distintas variantes orográficas: desde las grandes llanuras mayoritarias, hasta los sistemas montañosos de Santa Marta.
Climas de la región Caribe
Esta región es la más calurosa de toda Colombia debido a su ubicación y a su orografía, generalmente llana.
Chandé
El chandé es originario de la costa de Colombia que da hacia el Atlántico. Esta manifestación suele ir acompañada de diversas danzas, especialmente la llamada danza del garabato.
Como todos los géneros musicales antes descritos, el chandé también tiene amplia influencia de otras culturas, especialmente de la africana, fusionada con la cultura indígena.
Los instrumentos que tienen cabida en esta manifestación son la flauta de milo, la tambora, las maracas y un par de tambores más pequeños. Una de las festividades en la que el chandé tiene amplio protagonismo es en el carnaval de Barranquilla.
Celebraciones
Festival de la Leyenda Vallenata
Este festival fue declarado Patrimonio Cutural de la Nación en el año 2002. Se trata del evento más popular en el ámbito del vallenato. Desde 1968, todos los años la ciudad de Valledupar es el escenario de este festival, que se realiza durante los últimos días de abril o los primeros de mayo.
La organización de este festival va por cuenta de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, y la idea principal de este evento es promover cuatro de los ritmos o modalidades que existen dentro del vallenato: puya, merengue, paseo y son.
Dentro del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo concursos en donde se elige al rey vallenato profesional, rey vallenato aficionado, rey vallenato de la canción inédita, rey vallenato juvenil y rey vallenato infantil, entre otras menciones.
Hasta la actualidad ha habido más de 50 reyes nombrados en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata. La repercusión de este festival ha sido tal que desde 1999 se ha abierto la posibilidad de que concursen intérpretes del acordeón mexicanos, debido a que el vallenato es un género bastante desarrollado en ese país.
Carnaval de Barranquilla
Este carnaval es el segundo más grande del mundo y el más relevante dentro de la región Caribe de Colombia.
La celebración tiene inicio el sábado que antecede al Miércoles de ceniza, y termina el martes siguiente. Aproximadamente participan un millón de personas en esta festividad, cuyo origen parece remontarse al siglo XIX.
En el marco de este festival, los asistentes usan distintos disfraces que hacen referencia a animales, seres de la mitología, muñecos gigantes, superhéroes y otros elementos, aunque los más populares tradicionalmente son los disfraces de Garabato, Monocuco, Congo y Marimonda.
Entre los disfraces comunes en este carnaval también destacan aquellos que estén relacionados con elementos actuales de carácter político y social, que suelen ser presentados con mucha creatividad y picardía.
Dentro del Carnaval de Barranquilla también se realizan verbenas, así como las letanías. Se estima que los ingresos que recibe esta ciudad colombiana por concepto de esta festividad se encuentran alrededor de los 40 mil millones de pesos colombianos.
Desarrollo
La primera celebración que se lleva a cabo en el marco de este carnaval es la Batallas de las Flores, en el que se ofrece un desfile de diversas carrozas, que van lideradas por una que lleva a bordo a la reina del carnaval.
La primera Batalla de las Flores se llevó a cabo en 1903, por lo que este es el desfile con mayor antigüedad que se realiza en el carnaval de Barranquilla.
Al día siguiente, el domingo de carnaval, se realiza la Gran Parada de Tradición y Folclor, desfile en el que participan las comparsas y los grupos folclóricos con más tradición en Colombia.
En esta manifestación no participan carrozas, sino que se aprecia mucha música y danza expresada de la forma más tradicional. En 2013 se consideró que más de 300 comparsas eran las que participaban en esta celebración. Los géneros musicales más escuchados en esta celebración son el fandando, el chandé y la cumbia.
El lunes de carnaval está caracterizado por la celebración de dos eventos de gran importancia: el Festival de las Orquestas y la Gran Parada de Fantasía.
En el Festival de las Orquestas participan distintas agrupaciones tradicionales, que compiten entre sí para obtener el premio Congo de Oro.
Las participaciones de las orquestas deben contener tres canciones, y una de estas debe tratar sobre Barranquilla y la composición debe estar integrada por la música tradicional de la región Caribe de Colombia.
Hay distintas categorías de participación, entre las que destacan salsa, tropical, merengue, vallenato, música urbana y “rescate a lo nuestro”, categoría que busca realzar las raíces musicales de la región Caribe colombiana.
La última celebración del carnaval es la representación del entierro de Joselito Carnaval, símbolo de que la fiesta ha terminado. La historia narra que este curioso personaje nace el sábado de carnaval y muere embriagado el martes de carnaval, para renacer el sábado de carnaval del próximo año.
La población se avoca a esta representación, organizando cortejos fúnebres, llorando a Joselito, e incluso transportándolo en un ataúd.
Gastronomía
La comida típica de la región Caribe de Colombia es bastante variada, dado que incluye desde alimentos del mar y del río, como alimentos vacunos, tubérculos y frutas de características exóticas.
Algunos de los platos más representativos de la gastronomía de esta región son los siguientes:
Arroz con coco
Este plato es un acompañante usual para mariscos y preparaciones con pescados. Consiste en la cocción de arroz blanco o moreno con leche de coco.
Posta negra
En esta preparación la carne de posta se asa o se hornea, y posteriormente de baña con una salsa que incluye panela o chancaca, bebida de cola y otros ingredientes sustanciosos.
Sancocho de bocachico
Esta es una receta que ha variado mucho en función del departamento al que se tome en cuenta. Ña preparación se hace con este pescado tan característico de la región y en general se acompaña con plátano verde, yuca y ñame.
Parques nacionales
La riqueza en vegetación y biodiversidad de la región Caribe es indiscutible. Esta zona de Colombia cuenta con cinco parques nacionales naturales, entre los que están el de las Islas Corales del Rosario y San Bernardo, Paramillo, Tayrona, Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira.
Además, los santuarios naturales en la región tampoco son escasos, porque está la Ciénaga Grande de Santa Marta, Los Colorados, Los Flamencos y El Corchal el Mono Hernández.
Además, la carretera que une a Santa Marta con Barraquilla ha sido declarada como vía parque protegida.
Los mitos de la región Caribe de Colombia forman parte de la cultura y las supersticiones populares, y están asociados con el origen del mundo y el nacimiento de los astros.
Estos mitos también se relacionan con la formación de la naturaleza y los antepasados de las tribus que poblaron esta parte del país.
Existen muchos mitos en el caribe colombiano: el origen de la luz, Madre Mar y los mundos, el nacimiento de la Luna y el Sol, los tikunas pueblan la Tierra, Madre Mar y los mundos y el bufeo colorado.
Pero hay tres mitos que se consideran los más importantes de la región Caribe de Colombia: el origen de la Serranía de la Macuira; Bochica, el maestro de los muiscas; y Bachué y la creación del mundo.
Los 3 mitos principales de la región Caribe de Colombia
1- Origen de la Serranía de la Macuira
En la Sierra Nevada de Santa Marta un cacique vivía en su choza con sus tres hijos. Cada día él observaba los rostros de sus hijos mientras dormían. Una vez soñó que ellos partieron rumbo al norte de La Guajira.
Este sueño lo persiguió reiteradamente. Una noche de marzo, ya muy angustiado por el sueño y por la idea de perder a sus hijos, se levantó a revisar si sus hijos permanecían con él. Entonces se sorprendió al ver que ya no estaban en su dormitorio.
Alarmado salió de la choza y miró hacia el norte, en donde vio tres picos que se alzaban; comprobó que allí estaban sus tres hijos convertidos en la Serranía de La Macuira.
2- Bochica, el maestro de los muiscas
Bochica era un anciano venerable de piel blanca y ojos azules; tenía barbas blancas muy largas y vestía siempre una manta grande que cubría todo su cuerpo. Llegó a la tribu acompañado de su mujer, una blanca más joven que él.
El anciano era muy bueno con los indios y estos lo querían mucho. Les enseñó muchas cosas útiles y a ser hombres de bien.
En cambio, la mujer de Bochica nunca quiso a los indios; por el contrario, procuraba siempre hacerles mal.
Una vez, aprovechando la ausencia de Bochica, su mujer inundó la sabana provocando un gran daño en las casas y las cementeras de los indios. Al regresar Bochica a la aldea, los indios se quejaron con él por lo ocurrido.
Indignado por su mal comportamiento, Bochica convirtió a su mujer en lechuza. Enseguida se dirigió a las montañas que rodean la sabana y tocó las rocas con una varita mágica, que de inmediato se abrieron para dar paso a las aves. Y así se formó el salto del Tequendama.
Un día Bochica desapareció a través del arcoíris, en donde se le ve cuando la gente mira desde el salto del Tequendama.
3- Bachué y la creación del mundo
Una madrugada Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque llevando un niño desnudo en sus brazos. Era una mujer muy bella, cuya cabellera negra cubría todo su cuerpo.
Apareció radiante, morena, tersa, de senos redondos y firmes. Entonces, Bachué se instaló a vivir entre los chibchas y ganó su confianza y afecto.
Enseñó a los indios las normas para mantener el orden entre ellos y la paz con las tribus vecinas.
El niño creció. Bachué, que estaba encargada de poblar la tierra, comenzó a ser fecundada por este. Tuvo partos múltiples, que se iban multiplicando cada vez más, hasta que finalmente pobló la Tierra totalmente.
Recorrió los pueblos dejando hijos y enseñanzas. De pronto, su lozano cuerpo se llenó de arrugas. Entonces, triste y sin avisar volvió a la laguna de Iguaque, acompañada del padre de sus hijos.
Al saltar al agua, se convirtió en serpiente, que es el símbolo de inteligencia de los chibchas.
Y así, Bachué se convirtió en la madre de la humanidad y fuente de vida. Los nativos aseguran que de vez en cuando ella aparece en forma de culebra en las noches de luna llena.
REGIÓN PACIFICA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Ubicación y límites
La región pacífica de Colombia se encuentra en la costa oeste del país, limitando al oeste con el Océano Pacífico y al sur con Ecuador. Al este limita con la región andina de Colombia, mientras que al noreste limita con la región caribeña del país.
Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta región y la República de Panamá.
A diferencia de otras regiones colombianas, como la andina, el área donde se ubica la región pacífica es mayormente plana, lo que permite el crecimiento de bosques y pantanos.
En lo que respecta a la organización política del país, la región ocupa un total de cuatro departamentos: Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Cauca.
Características de la región pacífica
Población
La región pacífica está habitada en su mayoría por colombianos descendientes de africanos. Estos habitantes han conservado sus raíces culturales, lo que se observa en sus danzas.
Asimismo, se encuentran algunos grupos aborígenes, entre los que destacan los emberas (de Chocó) y los guambianos (de Cauca).
Áreas protegidas
Debido a que la región pacífica presenta un gran diversidad de especies vegetales y animales, se han declarado ciertas zonas como áreas protegidas. Entre estas destacan:
– El Parque Nacional Natural Utría.
– El Parque Nacional Natural Gorgona.
– El Santuario de Flora y Fauna Malpelo.
– El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga.
Danza y música
La música de la región pacífica muestra la amalgama entre los ritmos aborígenes, españoles y africanos que convergieron durante la época colonial. En la región pacífica, destacan los siguientes ritmos:
– El patacoré es una danza de carácter religiosa típica de los departamentos de Cauca y Nariño. La danza se acompaña con un coro de niños y mujeres.
– El currulao, también llamado bambuco viejo, es una danza que muestra las raíces africanas presentes en la cultura colombiana. Se acompaña con tambores, con la chirimía y otros instrumentos tradicionales de Colombia.
– El abozao es una danza muy parecida al currulao. Sin embargo, se puede prescindir de los tambores durante su ejecución, lo que lo diferencia del baile anterior.
Festividades
Entre las festividades de la región pacífica, destacan la Semana Santa de Popayán, el Festival de San Pancho o la Feria de Cali.
La Semana Santa de Popayán es uno de los símbolos de esta ciudad. Durante esta semana, se llevan a cabo procesiones en las que se revive la pasión de Cristo. Esta festividad es tan relevante que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La Feria de Cali se celebra cada año en Valle del Cauca entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante este período, se instalan mercados populares en la ciudad de Cali y se organizan actividades culturales, tales como conciertos y bailes.
Gastronomía
Al igual que las demás regiones de Colombia, la región pacífica presenta una gastronomía muy variada. Al oeste de la región, en la zona costera, son comunes los platos preparados a base de pescado, mariscos y otros productos marinos.
Algunas muestras de la gastronomía local son:
En Popayán, se prepara la caratanta. Esta es una masa que se hace con maíz molido cocido. Dicha masa se emplea para preparar platos más elaborados, tales como las empanadas de pipián.
El pipián es otro de los platos típicos de Popayán. Se trata de un guiso a base de carne de pollo y maní.
En Nariño, el cuy asado es uno de los platos más distintivos. El cuy es un roedor pequeño.
Por otra parte, el hervido es la bebida más resaltante de este departamento. Esta es una bebida que se sirve caliente y que se prepara con sumo de frutas, aguardiente, canela y azúcar.
Otros de los platos comunes de la región andina son los sancochos (sopas) y los aborrajados (que se hacen con plátanos maduros).
Fauna
La fauna de la región pacífica es muy variada. En la región se encuentran unas 62 especies de aves. A 506 kilómetros al oeste de Buenaventura, se encuentra uno de los arrecifes de coral más grandes del mundo, que además es el hábitat de decenas de especies de peces.
Aquí se encuentra la Isla Malpelo, zona protegida por el gobierno de Colombia y patrimonio cultural según la UNESCO desde el año 2006.
Entre las especies marinas que rodean la isla, destacan el mero, el atún, el jurel, el pargo, el tiburón martillo, el tiburón galápago y la manta diablo.
Se han identificado 17 especies de corales, 130 especies de moluscos, 267 especies de crustáceos y cerca de 400 especies de peces.
Además, las ballenas jorobadas visitan anualmente las aguas de la región pacífica para procrear.
Flora
En la región pacífica, se encuentran entre 7000 y 8000 especies vegetales. La región presenta abundantes bosques húmedos, algunos de los árboles de estos bosques alcanzan hasta los 50 metros de altura. Alberga muchas especies bulbosas y espinosas.
Las orquídeas y las bromelias son las flores más comunes en la región pacífica. Otras especies comunes de la flora de esta región son las palmas, el bongo, el palo barrigón, el hualtaco,el cedro, el higuerón, el basayo y el palo balsa.
Clima
Toda la región del pacífico presenta una gran cantidad de precipitaciones a lo largo de todo el año. Esto es así, particularmente, en la región de Chocó. Las fuertes lluvias juegan un papel importante contribuyendo al desarrollo de la biodiversidad de la región.
El río Atrato, uno de los ríos con más flujo de agua en el mundo, se encuentra en esta región. Las precipitaciones constantes hacen posible que los ríos de la zona tengan un incremento de su nivel de agua durante todo el año.
La temperatura promedio ronda los 28 grados centígrados. Sin embargo, como consecuencia de la lluvia, suele sentirse como si la temperatura fuese realmente mucho más baja.
Algunas ciudades de la región pacífica tienen temperaturas bajas -las cuales pueden llegar a los 12 grados centígrados- pues se ubican en la parte este de la región. Al este se encuentra la cordillera andina y por ende, algunas de las ciudades de la región pacífica se ubican en territorio montañoso.
Relieve
Llanura selvática
Las llanuras selváticas se extienden por todo el territorio de la región pacífica de Colombia. Es aquí donde más ocurren las fuertes precipitaciones lluviosas durante todo el año, y donde el clima es más húmedo.
Tal como ocurre en la mayoría de las llanuras, los planos colombianos de esta parte del país son vastos y no varían mucho en altitud. Además, toda la región se conecta con el Océano Pacífico, lo que hace que su elevación sea mucho más uniforme mientras más cerca se está de la costa.
Las llanuras de esta región se caracterizan por la gran cantidad de vegetación selvática que crece en ellas y por su biodiversidad única.
Montañas
Si bien la región es bastante plana en su mayor parte, hay zonas donde se pueden encontrar formaciones montañosas. Particularmente, la zona norteña contiene a la Serranía del Darién, la cual es compartida entre Colombia y Panamá.
Además, la elevación de la cordillera andina hace que esta región comparta una pequeña parte del relieve con la región vecina de Los Andes.
Recursos naturales
Los principales recursos naturales de la región del pacífico están relacionados con la actividad humana en lo que respecta a la explotación de recursos marinos.
El Océano Pacífico tiene una gran cantidad de organismos marinos que sustentan la economía de la región. Los habitantes de las costas y algunas empresas realizan actividades de maricultura para exportarlos a otros estados del país. El océano proporciona los recursos naturales necesarios para una economía marina sustentable.
Además de la maricultura, las actividades pesqueras también se llevan a cabo en la región, tanto a nivel industrial como a nivel local.
Además, las actividades mineras son muy comunes en esta parte de Colombia. La región es rica en yacimientos de oro y platino, los cuales son explotados por diversas industrias.
Las planicies de la región pacífica permiten también el desarrollo de la agricultura. Es muy común encontrar grandes extensiones de terreno donde se cultivan bienes alimenticios, los cuales forman parte de la economía de todos los departamentos de la región.
En la región pacífica también se suele cultivar el plátano a nivel industrial. Existen grandes campos de cultivo donde se crece este alimento para ser cultivado y vendido.
Parques nacionales
Los parques nacionales de la región pacífica son varios de los más importantes de Colombia, dada la gran biodiversidad de la región. Estos parques proporcionan un atractivo turístico único a visitantes nacionales e internacionales. Entre los parques nacionales más importantes, están:
Isla de Malpelo
La Isla de Malpelo es un santuario de conservación de flora y fauna, donde se practica el ecoturismo. Esta isla pertenece al departamento de Valle del Cauca, y es una de las pequeñas islas pertenecientes a la región pacífica del país. La isla, por ende, se encuentra en el Océano Pacífico.
La isla está llena de litorales de piedra y rodeadas de arrecifes de coral. Tiene muy pocas cantidades de plantas, pero en ella habitan muchas especies animales marinas y terrestres.
Las especies marinas únicas de la región hacen que sea un lugar popular para practicar el buceo eco-turístico.
Parque Nacional Natural de Sanquianga
El Parque de Sanquianga es una de las zonas con mayor cantidad de manglares en toda Colombia. En este parque crecen más del 20% de todos los manglares de la región pacífica del país, lo que ha permitido el desarrollo de ecosistemas manglares bastante diversos con el pasar del tiempo.
El parque alberga una gran cantidad de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, que convierten a la zona en una atracción para los amantes de la naturaleza.
Además, las especies de peces suelen ser pescadas con frecuencia y se han convertido en un sustento económico y alimenticio, tanto para la población local como para la nacional en general.
Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
Este parque nacional es uno de los lugares con mayor biodiversidad de toda Colombia. Es en esta zona de la región donde más se pueden avistar ballenas, la convierte en un centro de atracción para miles de visitantes a nivel mundial.
Las ballenas jorobadas emigran desde la antártica hacia las costas colombianas ubicadas en este parque nacional, lo que permite el avistamiento de ballenas con mucha frecuencia durante ciertas partes del año.
Hidrografía
La región pacífica de Colombia tiene una gran cantidad de ríos, los cuales son muy caudalosos en su mayoría, gracias a la presencia de altas precipitaciones en la zona. Los ríos principales que recorren la región, son:
Río Atrato
Este río se encuentra principalmente en el departamento de Chocó, aunque su desembocadura se halla un poco más al norte, en el Mar Caribe. Su amplio caudal lo convierte en una de las vías de transporte hidrográficas más importantes de Colombia.
Este río aporta una gran cantidad de agua para la zona biogeográfica de Chocó, lo que enriquece los ecosistemas de una de las regiones más biodiversas del planeta. Este río nace en una cota ubicada en el departamento de Chocó y se extiende hasta la región caribeña, tras dividirse en siete bocas distintas.
Río San Juan
El Río San Juan tiene dos puertos importantes en su caudal, y es uno de los ríos más significativos de Colombia por la cantidad de territorio que recorre. Aunque el origen de su caudal está fuera de la región pacífica, recorre una gran parte de Chocó y desemboca en el Océano Pacífico.
Su presencia en la región pacífica lo hace compartir las características de un amplio caudal con otros ríos locales, tales como el Atrato.
El río desemboca en el océano que colinda con el departamento de Valle del Cauca, tras recorrer 380 kilómetros de superficie colombiana. De estos, casi la mitad son navegables, lo que hace que sea una fuente importante de transporte interregional.
Río Baudó
Este río recorre una gran parte del departamento de Chocó. De hecho, es responsable del nombre de dos de los municipios del departamento: Alto Chocó y Bajo Chocó. Este río se enriquece con el caudal de muchos otros ríos pequeños de la región, lo que hace que aumente su tamaño total.
Además, las mareas del océano hacen que su caudal varíe mucho en flujo, lo que lo convierte en un río único en Colombia.
Otros ríos importantes que conforman la hidrografía pacífica de Colombia son el Mira y el Patía, los cuales también contribuyen con la comunicación y transporte interno del país.
El Pacífico colombiano es una de las regiones de Colombia que ofrece mayor diversidad del mundo, con uno de los mayores índices de especies por metro cuadrado. La región alberga siete parques naturales, un santuario de flora y fauna, en la isla Malpelo, y por si fuera poco hay avistamientos de ballenas jorobadas, entre julio y noviembre, puedes contemplarlas. En su territorio se asientan la mayoría de los afrodecendientes colombianos.
Los departamentos de la Región Pacífica son:
- Choco (Quibdó)
- Valle del Cauca (Cali)
- Cauca (Popayán)
- Nariño (pasto)
REGIÓN ANDINA
La región andina de Colombia es la parte de la Cordillera de Los Andes que se expande por todo el territorio colombiano. Esta región colombiana se encuentra justo al sudoeste de Los Andes venezolanos, y se extiende por el sur hasta llegar a Ecuador.
La cordillera abarca una gran cantidad del territorio cafetero y pasa por más de 10 departamentos diferentes. Tiene una fauna y una flora únicas de la región y relativamente similar a la de toda la cordillera andina en general.
Esta región tiene una gran cantidad de cambios de temperatura de acuerdo a la altura de su superficie, lo que a su vez le da una gran cantidad de formaciones montañosas. La fauna y la flora varían de acuerdo a la altitud en la que se encuentre cada zona de la región.
Es una de las zonas más habitadas de Colombia -con un 70% de su población- y su versatilidad de paisajes la convierte en una de las más populares para realizar turismo. Sus aproximadamente 282.540 kilómetros cuadrados ocupan el 30% del territorio colombiano y se divide en tres cordilleras: Occidental, Central y Oriental.
Características principales
Principales ciudades de Colombia
La Región andina colombiana es también la más poblada, la que más se ha urbanizado y donde más se notan las señales del progreso y desarrollo socioeconómico.
En ella se encuentran las principales ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Manizales.
Geografía
En esta región se pueden encontrar desde nevados, volcanes y páramos, pasando por bosques naturales, bosques de niebla y fuentes termales, hasta valles, cañones y mesetas.
Limita con Ecuador, por el sur; con el Océano Atlántico, por el norte; con la región Pacífica, por el occidente; y con la Orinoquía y Amazonía, por el Oriente.
Las tres cordilleras que la atraviesan, tienen picos de origen volcánico que pueden alcanzar los 5 mil metros sobre el nivel del mar.
Subregiones naturales
Por su gran extensión, la región andina también encierra otras regiones naturales más pequeñas, entre las que se pueden mencionar:
- Alto Magdalena
- Altiplanos cundiboyacense, de Popayán y de Nariño
- Fosa del Patía, del Suárez y Chicamocha
- Hoz de Minamá
- Valle del río Cauca
- Macizos volcánicos y de Santurbán
- Magdalena Medio
- Montañas Antioqueña y Santandereana.
- Meseta de Santa Rosa de Osos
- Nevado del Tolima
- Nudo de los Pastos
- Piedemonte llanero
- Serranías de San Lucas y del Perijá
- Valles de Aburrá y de San Nicolás
Personas y cultura
Además de tener una ecología bastante variada, la región andina de Colombia también presenta una gran cantidad de diversas culturas poblacionales de acuerdo a la parte de la región en la que se encuentren.
La rica diversidad que tiene la región, ha llevado a los colombianos a dividirla en siete diferentes subregiones de acuerdo a las diferentes culturas que se han desarrollado a lo largo de la historia.
Cada una de estas subregiones tiene una población con características particulares. Por ejemplo, las personas que habitan la región de Putumayo y Nariño son considerados Pastusos. Su hablar es bastante particular, pues hacen énfasis en ciertas letras, como la “doble L”.
Otras subculturas que se han desarrollado en la región andina de Colombia son: Paisa, Cundiboyacense, Santandereano, Vallecaucano y Opita.
Alimentación
En cuanto a su alimentación es la región de mayor consumo de carnes, huevos, lácteos, papa, arroz, frijoles, maíz y trigo.
Algunos platos típicos serían: la bandeja paisa, el ajiaco, el cuchuco, las papas chorriadas del cundí- boyacense, los tamales tolimenses, las hormigas culonas de Santander, el arequipe, el dulce de papaya, el melao de caña, el sancocho trifásico, la rellena y la bandeja montañera.
Historia
Las fuerzas ocasionadas por el movimiento de las capas tectónicas terrestres son las responsables de la formación de la Cordillera de los Andes.
La cordillera se extiende por 7.000 kilómetros a lo largo de toda Sudamérica, formando parte de 7 países, los cuales todos consideran esta región como un área particular del país.
La región andina puede ser dividida en tres partes: Los Andes del Sur, Los Andes Centrales y Los Andes del Norte. La región colombiana se encuentra dentro de la región norte, la cual está conformada por el territorio andino de Colombia y Venezuela.
Esta cordillera se originó tras el movimiento de placas tectónicas y por el movimiento de la corteza oceánica que se encuentra en esa zona del planeta.
De hecho, los geólogos piensan que el proceso de movimiento ocurrido entre la Placa de Nazca y la Placa Antártica fue responsable de que la cordillera se elevara desde el suelo.
Estas montañas han sido una fuente de hierro para los humanos por varios siglos. La formación geológica de la cordillera hizo que varios depósitos de hierro se formaran en una gran parte de su extensión.
Economía
Esta región se ha caracterizado por el establecimiento de centros agrarios y mineros, pues las tierras permiten la explotación de los recursos del suelo y el cultivo. Es una de las regiones donde más se ha conseguido extraer petróleo en todo el territorio colombiano.
Las ciudades con más cantidad de habitantes se encuentran dentro de esta región, lo que la convierte en la región colombiana con mayor número de pobladores. Los centros industriales de Colombia también existen dentro de esta región.
La región andina de Colombia también es considerada como la principal zona productora de café del país. En esta región se cultivan más de tres cuartos del café que se comercia en el país.
Además, su gastronomía particular ha permitido el crecimiento de restaurantes y centros de comida en sus diversas ciudades.
Ubicación y límites
La región andina de Colombia se encuentra, principalmente, en la parte central y en el oeste del país. Su superficie total abarca casi 283.000 kilómetros cuadrados, lo que representa un tercio del territorio del país.
Dentro de esta región se encuentran 24 parques nacionales y nueve diferentes cuerpos de agua, entre los que destacan los ríos de Magdalena y Cauca.
Al noreste de esta región se encuentra Venezuela, y al este se encuentran la región Orinoquia de Colombia. Al sur se ubica la región Amazonia colombiana y Ecuador, mientras que al occidente se encuentran los océanos Pacífico y Caribe. Al norte está otra de las regiones naturales de Colombia, llamada región Caribe.
Departamentos
La ubicación céntrica que tiene la región andina de Colombia hace que muchos de los departamentos colombianos se encuentren dentro de esta región natural del país. En total, 11 departamentos distintos conforman esta región.
Estos departamentos son: Caquetá, Cauca, Cesar, Antioquía, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Valle del Cauca, Putumayo, Huila, Nariño, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Norte de Santander.
Clima
Esta región natural presenta tres tipos de clima principales: tropical, subtropical y templado. Estos climas determinan a su vez el tipo de ecosistemas que se desarrollan en cada parte de la región.
Clima Tropical
Las áreas tropicales suelen ser regiones cercanas al ecuador del planeta, con una temperatura que supera los 18 grados centígrados a lo largo de todo un año. En general, todas estas regiones son similares en el mundo, y esto no es una excepción para la región andina de Colombia.
Muchas de las áreas de la cordillera no son áridas y presentan una vegetación tropical. Este tipo de clima se presenta más que nada en las zonas con menor elevación de la región, pues la altitud trae consigo condiciones climáticas más frías.
En las zonas tropicales, la luz solar suele causar que grandes cantidades de agua se evaporen. Esto ocasiona que la parte tropical de la región andina colombiana esté expuesta a precipitaciones de lluvia durante una buena parte de cada año.
Clima Subtropical
Las regiones subtropicales suelen ser de clima húmedo, con temperaturas altas durante la mayor parte de cada año. Las lluvias se distribuyen a lo largo de toda la región subtropical, en vez de concentrarse en una sola área.
Durante la etapa veraniega, la región subtropical de la cordillera colombiana se encuentra expuesta a grandes cantidades de humedad. Esta es causada por las corrientes provenientes del océano que se encuentra en la zona oeste del país.
En muchas regiones subtropicales es común la presencia de huracanes, pero la región colombiana no se ve fuertemente afectada por estos fenómenos.
Clima Templado
La zona templada de la región andina de Colombia es la más adecuada para el desarrollo de centros poblacionales. La temperatura oscila entre cifras que permiten el crecimiento de la vida con facilidad.
Las precipitaciones del clima templado de la región andina no son tan frecuentes como en los climas templados de cuatro estaciones, pero sí presenta variaciones como consecuencia de la altitud.
La altura juega un papel importante en el clima templado, y las cordilleras andinas de Colombia pueden llegar a alcanzar hasta casi 5.5 kilómetros de altura.
Relieve
La región andina, al estar conformada en su mayor parte por la Cordillera de Los Andes, presenta un relieve característico de región montañosa. Existen varios picos característicos de esta zona, entre los cuales se destacan:
Ritacuba Blanco
El Ritacuba Blanco es el pico más alto de toda la zona Occidental de la Cordillera de Los Andes, el cual se encuentra dentro de la región andina de Colombia. Su nombre proviene del idioma de una población indígena originaria de la región.
Es una montaña que suele usarse para escalar, pero presenta zonas glaciales y su acceso puede ser difícil como consecuencia del clima. La montaña se eleva hasta los 5.3 kilómetros sobre el nivel del mar.
Esta montaña es una de las principales elevaciones topográficas de Colombia que se está viendo afectada por el calentamiento global. Anualmente, una gran parte de sus glaciares se están derritiendo a causa de las altas temperaturas del planeta.
Nevado del Tolima
El Nevado del Tolima es un volcán que se formó hace aproximadamente 40.000 años. Recibe su nombre como consecuencia de la gran cantidad de nieve que tiene en su cima, la cual está conformada por varios pliegues de piedra que se formaron con el movimiento de la lava hace varios años.
El volcán no se encuentra activo y la última actividad importante que se registró de esta formación data de hace más de 3.000 años. Sin embargo, pequeñas explosiones de lava han ocurrido en los últimos dos siglos, sin ninguna consecuencia significativa para la ecología de la región. El volcán tiene una altitud de más de 5 kilómetros.
Nevado del Quindío
El Nevado del Quindío es otro volcán inactivo de Colombia, y uno de los picos más altos de la región andina del país. La cima de esta montaña sirve como el punto divisorio entre los departamentos de Tolima, Risaralda y Quindío.
Esta formación montañosa forma parte del Parque Natural Nacional Los Nevados, al cual también pertenecen muchas de las montañas más importantes de la región andina colombiana. Se eleva por 5.2 kilómetros sobre el nivel del mar.
Cultura
Esta región alberga una cultura mestiza por la historia colonial de Colombia, en la que aun sobreviven varios asentamientos indígenas. Con los años, y por las propias condiciones geográficas, se han ido configurando distintos subgrupos culturales: paisa, santanderiano, cundiboyacense, vallecaucano, opita y pastuso.
La familia suele ser numerosa y su unión se mantiene también, comúnmente, en torno a los intereses patrimoniales. Manifestaciones culturales como la danza y los cantos abundan en detalles que revelan sus orígenes hispánicos.
También se nota la influencia española en los instrumentos musicales que utilizan (tiple, por ejemplo), las fiestas populares que celebran (San Juan y San Pedro), los mitos, las supersticiones y los refranes que comparten de generación en generación.
Algunos bailes de la región andina colombiana son: el Bambuco, el Torbellino y la Guabina.
Algunas de sus celebraciones más populares son: La Feria de las Flores, la feria del café, la feria de la caña de azúcar en Cali, el festival del bambuco, el carnaval de blancos y negros, el yipao del Quindío y las fiestas de la cosecha.
Hidrografía
Hablar de la Región andina es también hablar del territorio que posee los principales centros hidrográficos de Colombia: el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturbán.
Sus ríos más importantes son el Magdalena y el Cauca, que llevan las aguas de más de 500 ríos y 5 mil quebradas al Mar Caribe. Pero hay muchos más ríos, también caudalosos, como el Caquetá, el Lebrija, el Putumayo, el Sinú, el San Jorge y el Sumapaz.
Entre estos ríos, además de tener fuentes de agua potable, los colombianos también tienen una fuente de energía hidroeléctrica.
Asimismo, este territorio cuenta con lagunas de origen fluvial: Cocha (Nariño), Tota (Boyacá), Fuquene (Cundinamarca) y las represas de Prado, Betania, Guatape y Urrao, entre otras.
REGIÓN AMAZÓNICA
La región Amazónica de Colombia, también conocida como Amazonía, es una de las siete regiones naturales más importantes de Colombia. Se ubica al sur del país, y limita al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al suroeste con Brasil, al sur con el Perú y al sureste con Ecuador. Comprende los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
La Amazonía es la región más grande de Colombia. Abarca entre un 35% y un 40% de la extensión total del país, aunque también es la menos poblada; posee 264.945 habitantes repartidos entre los 6 departamentos que la conforman.
La región Amazónica es parte de la gran región suramericana de la selva amazónica, compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana, Surinam y Bolvía; conformando la zona forestal más extensa del mundo, conocida como el pulmón del mundo.
Historia
En tiempos de la Colonia, los territorios que conformaban la Amazonía colombiana respondían a la administración de la provincia de Popayán.
Posteriormente, cuando se conformó la Gran Colombia, algunos departamentos cambiaron de administración. Ejemplo de ello fueron los departamentos de Putumayo y Amazonas, que pasaron a formar parte del departamento de Azuay. Esta fue una región bastante amplia, que incluía territorios de lo que hoy es Perú, Colombia y Ecuador.
El siglo XX trajo consigo una nueva concepción de estos territorios, según la cual se consideraban comisarías. Más tarde, cuando entró en vigor la Constitución de 1991, la mayoría de estas comisarías pasaron a ser departamentos, menos el departamento de Caquetá, que obtuvo esa mención unos años antes, en diciembre de 1981.
Poca población
El hecho de que la región Amazónica sea una zona de vegetación densa ha influido en que históricamente haya sido un espacio muy poco poblado.
Se trata de la región más extensa de la República de Colombia, y a la vez es la menos poblada de la nación: datos extraídos de un censo realizado en el año 2012 indicaban que esta zona albergaba solamente unos 2,6 ciudadanos por cada metro cuadrado.
Estos datos contrastan ampliamente con los que se recogían ese mismo año con relación al resto del territorio colombiano, en donde se encontraba una densidad de población de 162,2 ciudadanos por cada metro cuadrado.
Barrera natural
La densa vegetación, reflejada en una selva espesa y en el poco espacio disponible para los asentamientos, ha hecho que la región Amazónica haya permanecido de alguna forma protegida de procesos colonizadores que históricamente han provenido de la región de Los Andes.
Por esta misma barrera natural, esta región se ha visto aislada de otras zonas dentro del mismo país, y este aislamiento ha sido en distintos ámbitos, como el geográfico (quizá el más obvio), el económico y el cultural.
Los siglos XVI, XVII y XVIII fueron para Colombia unas épocas de intensa transformación en cuanto a infraestructuras, y gracias al cerco selvático generado de forma natural, esta región se vio muy poco o nada influenciada y afectada por dicho periodo de transformaciones.
El punto positivo en cuanto a esta realidad es que la región Amazónica ha logrado mantener su ecosistema lo más puro que ha podido, escenario en el cual ayuda el hecho de no estar tan expuesta a la industrialización que incide sobre las demás regiones del país.
Esto ha dado pie a que en dicha región aún vivan tribus indígenas originarias, que no han debido desplazarse a otros sitios, sino que han podido mantener sus costumbres y su idiosincrasia asociada a sus raíces geográficas.
Incluso se estima que varias de las culturas con características indígenas que habitaban la zona durante el siglo XVI, en el contexto de la colonización, aún hacen vida activa en la región Amazónica.
Poco oro, mucho caucho
Dado que esta zona no presentaba riquezas en cuanto a oro, no fue una región muy apetecible para los conquistadores españoles. Sin embargo, durante el siglo XIX hubo un auge vinculado con la explotación del caucho, elemento muy abundante en la región de la Amazonía.
Los sectores de automóviles y el ámbito militar de Europa y Estados Unidos aumentaron sus demandas de caucho, dado que utilizaban ampliamente el látex para sus producciones.
Esto trajo como consecuencia que se instalaran en esta región diversos campamentos que tenían como objetivo el comercio del caucho.
Según varios historiadores, este hecho significó el inicio del desarrollo de distintas ciudades y de una dinámica económica basada más en la interrelación con otras ciudades pertenecientes a la Amazonía en Brasil y en Perú, en lugar de una economía cónsona y ajustada a la dinámica de la República de Colombia. Esto dio pie a la generación de una economía regional.
En esta época varias tribus indígenas se vieron afectadas en gran medida, dado que algunos de sus miembros se esclavizaron y se utilizaron como mano de obra para laborar dentro de esta industria. Esto implicó que la población indígena mermó en forma considerable.
Guerra peruano-colombiana
Otro hecho que vale la pena resaltar es la guerra que se generó entre Perú y Colombia generada por un conflicto derivado de los derechos que cada país reclamaba sobre el llamado trapecio amazónico, también llamado trapecio de Leticia. Esto ocurrió durante los años 1933 y 1934.
Finalmente, Colombia recuperó el trapecio amazónico. El 24 de mayo de 1934 se firmó un tratado llamado Protocolo de Río; en ese contexto se reafirmó el tratado Salomón-Lozano, que fue firmado en 1922 y que ponía fin a los conflictos limítrofes generados entre Perú y Colombia. Dicho tratado está vigente en la actualidad.
Características de la región Amazónica de Colombia
Parques y reservas nacionales protegidas
Debido a la biodiversidad de la región Amazónica, en general, pero específicamente de Colombia, hay organismos que se han encargado de preservar un conjunto de áreas con un valor excepcional para el patrimonio natural de la nación en beneficio de sus habitantes.
El organismo encargado de esta labor es el Sistema Nacional de Áreas protegidas -SINAP-, encargado de manejar el Sistema de Parques Nacionales Naturales -SPNN-.
Estos órganos nacionales dividen las áreas naturales en diferentes tipos. En Colombia existen 42 Parques Nacionales Naturales.
Entre ellos, está la región Amazónica que posee un total de 12 áreas protegidas, con un total de 9 parques nacionales naturales, 2 reservas nacionales naturales (RNN Nukak y RNN Puinawai) y un santuario de fauna y flora (Plantas Medicinales Orito Ingi-Andé).
Población escasa
La Amazonía colombiana representa la región más grande de todo el territorio nacional, con una extensión de 403.000 Km2 ; entre un 35% y un 40% de la extensión total del territorio colombiano.
También la zona con menor cantidad de habitantes, con un total de 264.945 habitantes, distribuidos(as) en los seis departamentos que la conforman, en comparación con una población nacional de un total de más de 49 millones de habitantes.
Esta desigualdad demográfica puede tener una razón histórica, debido a que las principales ciudades del país, incluyendo su capital Bogotá, se instalaron principalmente en la región Andina, junto con la región Caribe y Pacífico, por sus mayores posibilidades de empleo.
No obstante, además de las razones económicas, y posteriormente sociales; la región Amazónica de Colombia presenta muchas dificultades de comunicación con el resto del país por su condición natural; las vías aérea y fluvial son las principales formas de comunicación de la región.
Además hay un gran esfuerzo por conservar la región y disminuir en lo posible el impacto ambiental en esta, de ahí su escasa población.
Etnias indígenas
Pese a tener la población más baja del territorio colombiano, en Amazonía habitan una gran cantidad de etnias aborígenes, al menos unas 60 etnias, de un total de más de 100 etnias en todo el país, que sin embargo representan un número muy pequeño de la población total.
Es muy probable que las condiciones naturales de esta región hayan sido más adecuadas para el asentamiento de nativos que las que se dan en otras regiones como la Andina, donde el clima y la altura pudieron representar dificultades para los primeros pobladores.
La región Amazónica colombiana ha logrado mantener vivas a las tribus que habitan en ella debido a que la intervención del hombre en estas tierras ha sido mínima en comparación al resto del territorio nacional, lo que les ha permitido preservar su riqueza lingüistica, cultural y su estilo de vida tradicional.
Biodiversidad y Subregiones
El ecosistema predominante en la región Amazónica colombiana es el de selva, más específicamente clasificado con los nombres de pluvisilva, selva lluviosa, o específicamente el bosque húmedo tropical y subtropical.
Dentro de la Amazonía de Colombia se encuentran cinco ecorregiones de selva o bosque húmedo: bosque húmedo Caquetá, bosque húmedo Napo, bosque húmedo Solimões-Japurá, bosque húmedo Japurá-Solimões-Negro y Río Negro Campinarana.
Además de sus ecorregiones, Amazonía se encuentra dividida en las subregiones de: Piedemonte amazónico, Llanuras del Caquetá, Llanuras de Inírida, Llanuras de Guaviare, Amazonía Meridional, Llanuras del Putumayo, Serranía de Chiribiquete y el Trapecio Amazónico.
Dificultad para el transporte
El transporte ha sido mencionado como una dificultad propia de las característicasnaturales de la región, donde los suelos, la humedad, los ríos y el deseo de preservar y proteger la reserva natural de la región, no permiten comunicar la mayoría de las ciudades de región con el resto del país por vía terrestre.
La principal forma de acceso a la región es por vida aérea, con aeropuertos en Leticia (Amazonas) y Florencia (Caquetá), etc.
Por vía terrestre, las ciudades de Florencia (Caquetá) y Mocoa (Putumayo) se encuentran conectadas con el resto del país. La forma principal de desplazamiento dentro de la región es la vía fluvial.
Ubicación y límites
Existen varios criterios a través de los cuales se delimita a la región Amazónica de Colombia. Algunos de las instituciones que han desarrollado estas delimitaciones son el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Las delimitaciones propuestas por ambos institutos tienen algunas diferencias entre sí. Sin embargo, puede decirse que la región Amazónica de Colombia se caracteriza por abarcar los departamentos de Caquetá, Guaviare, Amazonas, Putumayo, Guaninía, Vaupés, así como una porción de Cauca y Nariño.
Específicamente, la región Amazónica ocupa el área sureste del departamento Meta, la zona sur del departamento de Vichada y la llamada Bota Caucana (región sureste del departamento del Cauca).
Además, también abarca la zona alta de los ríos Sucio, Aguarico, Guamuez y San Miguel (pertenecientes al departamento de Nariño), así como el territorio completo de los departamentos Caquetá, Guaviare, Amazonas, Vaupés y Putumayo.
Amplia extensión
La región Amazónica está ubicada hacia la zona sureste del territorio colombiano y ocupa unos 483163 kilómetros cuadrados. Con relación a la región de la gran Amazonia, la porción ubicada en Colombia corresponde al 5,71 % de esta región.
Como puede verse, esta región ocupa una gran parte del territorio colombiano; de hecho, se calcula que la zona completa abarque aproximadamente el 42 % de Colombia.
En cuanto a sus límites, la región Amazónica se encuentra por el norte con la región de la Orinoquia; por el sur tiene a las repúblicas del Perú, Brasil y Ecuador; por el este está Venezuela y Brasil; y por el oeste por el sureste se encuentra con la región andina.
En el caso de Perú y Brasil, la región Amazónica colombiana abarca el total del área limítrofe que los dos primeros países tienen con Colombia.
Clima
La región de la Amazonía se caracteriza por tener un clima húmedo y cálido. En promedio, las temperaturas que se mantienen en esta región van desde los 24 hasta los 27° C.
Con relación a la humedad, estos niveles permanecen más o menos iguales durante todo el año, manteniendo un rango cercano al 85 %.
Precipitaciones
La región Amazónica se caracteriza porque las lluvias llegan a ser mayores a 2000 milímetros anuales, especialmente en el centro de Caquetá, hacia el sur de Putumayo, el norte de Guainía y una zona considerable de Guaviare.
Los demás espacios que conforman la región de caracterizan por tener unas lluvias que superan los 3000 milímetros anuales. En general, estas lluvias presentan sus máximas cifras entre los meses de mayo y julio; en cambio, las lluvias menores se dan entre los meses de diciembre y enero.
Dado que esta zona es bastante extensa, el régimen de lluvias es distinto en la zona sur de la región Amazónica. Por ello, puede apreciarse que los meses con máximos niveles de precipitaciones corresponden a diciembre y enero, y las épocas de menores lluvias son entre junio y agosto.
Ahora bien, la zona que se encuentra justo en el nacimiento de la montaña, la llamada piedemonte, presenta unas características particulares.
Lo más peculiar de esta zona es que las épocas de lluvia fuerte son dos en lugar de una; es decir, el régimen de precipitaciones en este espacio es bimodal. En este contexto, las precipitaciones se dan durante los meses de diciembre y enero, y entre los meses de mayo y julio.
Las lluvias se extienden en promedio alrededor de 200 días en cada año, y esta cifra tiende a aumentar en gran parte de las zonas de Putumayo, Caquetá, Vaupés y Amazonas.
Luz solar
En la región Amazónica hay mucha nubosidad, lo que impide que haya abundante luz solar; de hecho, se considera que en esta zona el sol alumbra muy poco.
Específicamente en las zonas al norte de Putumayo y en el punto limítrofe de este departamento con Caquetá, Cauca y Nariño, las cifras registradas relacionadas con la luz solar son de menos de 1300 horas de sol en cada año.
Hay espacios en los que hay un poco más de luz solar, y estos comprenden las regiones ubicadas hacia el norte del departamento colombiano de Guainía y hacia el extremo sur del Amazonas.
Flora y fauna
La riqueza en la vegetación y la fauna de la región Amazónica es excepcional, resultando difícil determinar qué especies pertenecen específicamente a la región Amazónica dentro de Colombia, debido al ecosistema común que comparte toda la extensión conocida como la Amazonía.
En cuanto a su fauna, entre los mamíferos, se encuentran diversas especies de monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos; y en sus aguas algunas especies de delfines, como el delfín rosado.
Además, una gran cantidad de reptiles como tortugas, caimanes, cocodrilos y serpientes como la anaconda. El caimán negro se encuentra presente en la Amazonía colombiana.
No existe otro ecosistema con una variedad de aves tan rica, con un total del 20% del total de especies de aves en el bosque amazónico.
Se pueden encontrar especies como los guacamayos, tucanes, el águila harpía, etc. En cuanto a los peces, la Amazonía presenta una de las mayores fuentes de especies piscícolas del mundo.
Con respecto a la vegetación, un 20% de las especies mundiales de plantas se encuentran en el bosque amazónico.
Se destaca la planta Victoria Amazónica, que florece a lo largo del río Amazonas; además de una gran cantidad de árboles como: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo, etc.
A muchas de las plantas que crecen en la región Amazónica se les atribuyen propiedades medicinales. Además, se encuentra la lilácea conocida como Reyna Victoria, la planta acuática más grande del mundo. También hay una gran diversidad de flores silvestres a lo largo de la zona.
Hidrografía (ríos, lagos, lagunas…)
Según datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi del año 2008, la vertiente del Amazonas de Colombia ocupa 342 251 kilómetros cuadrados. Vale acotar que no todos los ríos que conforman esta región terminan desembocando en el río Amazonas.
A continuación mencionaremos los cuerpos de agua más importantes de la región amazónica de Colombia.
Río Putumayo
Tiene una extensión de unos 1800 kilómetros cuadrados. Tiene su nacimiento en el municipio colombiano Puerto Asís y desemboca en Brasil, en el río Amazonas. Su cuenca mide aproximadamente unos 148 000 kilómetros cuadrados.
Se ha considerado que actualmente este río es uno de los menos contaminados de la zona, y constantemente tiene vigilancia gubernamental, lo que ha impedido el establecimiento de grupos mafiosos de contrabando de minerales.
Gran cantidad de campesinos habitantes de la zona prefieren tener sus cultivos a orillas del río Putumayo, dado que estas áreas son ricas en nutrientes, muy beneficiosos para cultivos de arroz, plátano, maíz, entre otros.
Río Caquetá
Este río tiene su nacimiento en el llamado macizo de Colombia, en un espacio que abarca tanto al departamento de Huila como al de Cauca.
Nace en el Páramo de Peñas Blancas, y termina desembocando en el río Amazonas. Tiene una longitud de 2280 kilómetros cuadrados, de los cuales 1200 corresponden a territorio colombiano. La cuenca de este río es de 267 730 kilómetros cuadrados.
Para tener idea de lo amplia que es la cuenca de este río, basta saber que su extensión es mayor que algunos países, como Guinea o Nueva Zelanda.
Lagos de Tarapoto
Este conjunto de lagos forma realmente un humedal que incluye 22 lagos, entre los que se encuentran el lago Tarapoto Redondo, el Tarapoto Largo, el Calzón Cacha, el Chepeten y el Charapa Cacha, entre otros. Todo el complejo ocupa más de 750 000 hectáreas.
Recientemente, en enero de 2018, este complejo de lagos pasó a integrar la lista Ramsar, que incluye los cuerpos hidrológicos protegidos en el ámbito mundial. Como consecuencia de esta inclusión, 45 463 hectáreas pasarán a ser área protegida y se fomentará su uso sostenible.
El complejo se ubica en una zona baja, pero cuando se da la época de las precipitaciones, puede llegar a medir 14 metros de altura.
Este complejo es hogar de unas 76 especies de aves migratorias, y 22 comunidades indígenas se verán favorecidas por esta medida, dado este complejo forma parte indispensable de su dinámica.
La actividad más común de los indígenas y de los campesinos que habitan la zona es la pesca, y también se practica el comercio, el turismo y la extracción de madera.
Gastronomía
Entre los alimentos más comunes en la ingesta diaria de los habitantes de la región Amazónica de Colombia destacan los pescados. Además, la cercanía con los países de Brasil y Perú ha permitido que la gastronomía se enriquezca, incorporando sabores variados.
La presencia de selva densa y peculiar también da lugar a la existencia de frutos muy especiales, que no suelen encontrarse en otras regiones.
Así mismo, la yuca y el plátano son dos elementos muy usuales en la mesa del habitante de esta región al igual que el ají, que utilizan para condimentar casi cualquier plato. Algunos de las preparaciones más típicas de la región Amazónica son los siguientes:
Gamitana
Es un pez grande que también es conocido como tambaquí o cachama. Su tamaño es tal que puede llegar a medir un metro y puede pesar hasta 30 kilos.
Suele preparase frito y acompañado de patacones o con caldo hecho con la cabeza del mismo pescado.
Dorado en salsa de coco
Esta preparación también suele realizarse con bagre. Consiste en cortar el pescado en finas lonjas y adobarlo según el gusto del consumidor.
Posteriormente el pescado se prepara asado sobre una plancha, y en paralelo se prepara una mezcla que incluye harina de trigo, mantequilla y leche de coco. Una vez esta mezcla está homogénea, se agrega el pescado y se cocina hasta que adopta la textura deseada.
Al servir, se agrega el toque final, que es una capa de crema de leche. Este plato suculento se acompaña con papas cocinadas al vapor, o también con arroz blanco.
Gamitana rellena
Este es otro plato que tiene como protagonista a la gamitana. En este caso, el pescado estará relleno de un guiso preparado con tomillo, pimentón, cebolla, ajo, mantequilla, laurel y salsa negra.
Esta preparación se mezcla con arroz blanco, carne, pollo, atún, zanahoria, aceitunas y cilantro. Posteriormente se rellena la gamitana con esta mezcla y se lleva al horno a una temperatura de unos 350° C. Luego de dos horas la preparación estará lista, y se podrá acompañar con ají, patacones y yuca.
Crema de copoazú
El copoazú, también llamado cacao blanco, es una fruta similar al cacao, a la cual se le han atribuido diversas propiedades medicinales.
Para preparar la crema de copoazú se mezcla la pulpa de este fruto con crema de leche y leche condensada. Se sirve frío.
Pataresca
La pataresca es un plato que se prepara con pintadillo y dorado. Ambos pescados se condimentan con cebolla, ajo y pimentón, y luego se asan dentro de unas hojas de plátano. Es una comida bastante común en la región amazónica de Colombia.
Mojojoy
Se trata de una larva muy consumida especialmente en las comunidades indígenas de la zona. Puede preparase asada, frita e incluso puede rellenarse con pollo y carne.
Casabe
Es un pan al que también han denominado pan indígena; son tortas hechas con la llamada yuca brava. Es quizá una de las comidas más emblemáticas del área del Amazonas.
Fariña
Esta preparación también proviene de la yuca brava. La receta final tiene un aspecto harinoso, y suele utilizarse más como acompañamiento de otros platos que como una comida principal.
Iyuco
Se trata de un caldo que está compuesto por semillas, pescado, hojas silvestres y hormigas. Se dice que es una sopa con un sabor profundo, y es de consumo bastante común en la región Amazónica.
Arte tradicional
En cuanto al arte de la región Amazónica colombiana, lo que resulta destacable no son las manifestaciones contemporáneas artísticas de la región, sino especialmente las de carácter histórico y tradicional.
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos que poseen unas 20.000 pinturas rupestres en la zona de la sierra de Chiribiquete.
Siendo la Amazonía colombiana una región rica en tradiciones y culturas nativas; esta resulta ser también una región con diversidad de festividades populares, que se manifiestan mediante la danza, la música y los carnavales.
Las danzas presentan un carácter profano y mágico, lígado a las etnias de la región. La danza más popular es la de los San Juanero, antiguamente utilizada para comunicarse con los espíritus de los antepasados.
Durante esta, se utilizaba una máscara femenina que representaba a la luna y una masculina, que representaba al sol. Otra danza popular es el Zayuco, realizada durante la unión de los indígenas Huitotos.
Además se realiza el carnaval de Mocoa, llevado a cabo en el mes de diciembre, con el fin de cuidar las raíces del departamento de Putumayo.
También es conocido el festival y reinado nacional e internacional de la ecología, llevado a cabo en Caquetá, donde se elige a la reina de la ecología.
Economía de la Región Amazónica: Características Principales
La economía de la región Amazónica de Colombia se basa primordialmente en actividades de ecoturismo, explotación de recursos forestales, pesca, agricultura y productos artesanales; sin embargo, la actividad productiva interna es muy baja.
Situada al sur oriente de Colombia, la región Amazónica es considerada un pulmón vegetal, una de las principales fuentes de oxígeno para el planeta y refugio de miles de especies vegetales y animales.
La Amazonía colombiana es un territorio exuberante y relativamente virgen, con poca densidad poblacional y abundante naturaleza, situación que mantiene aislada a la región y limita el desarrollo de los sectores productivos.
Las actividades económicas de la región amazónica están relacionadas de una u otra forma con el entorno y los procesos de poblamiento que se han desarrollado en la zona, con la intención de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En la Amazonía colombiana existen pequeñas empresas indígenas organizadas, que se encargan de llevar adelante las actividades económicas mediante principios de desarrollo sostenible y manejo adecuado de los recursos de la región.
Toda actividad y explotación económica debe respetar la biodiversidad y la riqueza vegetal de la región, bajo el amparo de tratados y programas que preserven el patrimonio natural de la Amazonía.
Las 5 actividades económicas principales de la región Amazónica de Colombia
1- Explotación de recursos forestales
La región ofrece una gran variedad de árboles para aprovechamiento forestal, con especies maderables como caucho, cedro, caoba, achapo, abarco, arenillo granadillo, amarillo, ipecacuana y palo de rosa.
Igualmente existen productos forestales no maderables, como plantas, flores y sus derivados (hojas, raíces, cortezas y frutos), que se comercializan y exportan para uso ornamental o medicinal.
2- Pesca
La pesca constituye un importante sector económico gracias a la existencia de numerosos ríos, quebradas y caños en la región con abundantes variedades de especies de peces, tanto para consumo humano como para ornamento.
Solo están permitidos métodos artesanales y tradicionales de pesca y captura, como el arpón, la flecha y la caña. El uso de redes está penalizado en la región.
3- Agricultura
La agricultura es primordialmente de subsistencia, ya que los productos agrícolas constituyen una fuente local de alimentos.
Principalmente se cultiva plátano, maíz, yuca, arroz, caña, tomate, frijol, ñame, pimentón, cacao, aguacate, piña y otras especies frutales autóctonas.
Dichos cultivos no tienen oportunidad de competir con productos similares en el resto del país porque no cuentan con la debida infraestructura de transporte para su comercialización. Los traslados se realizan mayormente por vía aérea o fluvial.
4- Ecoturismo
La actividad turística se lleva a cabo a través de pequeñas empresas de servicios locales, que respetan la biodiversidad y promueven el disfrute de paisajes, fauna y flora bajo parámetros de desarrollo sustentable.
Múltiples experiencias exitosas confirman el auge del ecoturismo, con un desarrollo continuo y sostenible, como fuente importante de ingresos para la población de la región Amazónica de Colombia.
Sin embargo, todavía es una región relegada dentro del territorio colombiano, con una infraestructura vial casi inexistente y ausencia de servicios sanitarios básicos que inciden directamente en el crecimiento del sector.
5- Productos artesanales
Los productos artesanales tienen mejores posibilidades de comercialización hacia el interior del país, aunque también se ofrecen a la clientela proveniente del turismo nacional e internacional.
Las comunidades indígenas de la Amazonía colombiana participan activamente en la realización de productos artesanales tales como artesanías decorativas y utilitarias, miel, mermeladas, salsas picantes, panelas, aceites, entre otros.
Cultura de la Región Amazónica: Característica Principales
La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras.
La región amazónica está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un gran generador de oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una región que alberga una gran riqueza cultural.
La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena o mestiza, aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos simbólicos y afectivos como consecuencia del relativo aislamiento de la región.
Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su historia y orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de vida, conocimientos ancestrales y su espiritualidad.
Más del 60 % del territorio de la región Amazónica colombiana pertenece a sistemas de reservas y resguardos indígenas, que funcionan como zonas protegidas en donde se concentran diversos núcleos de asentamientos nativos con una rica identidad cultural.
A pesar del esfuerzo idealista del gobierno por conservar protegida la integridad cultural indígena, la mayoría de las comunidades ha sufrido alteraciones en sus tradiciones por la influencia y el avance de la civilización.
Las 4 manifestaciones culturales principales de la región Amazónica de Colombia
1- Ritos, danzas y cantos
Los ritos, danzas y cantos tradicionales indígenas tienen un carácter mítico-espiritual y se realizan en momentos representativos, tales como: fertilidad, matrimonio, nacimientos, cosechas, rituales de salud, ceremonias fúnebres, entre otros.
Los cantos y voces expresan emociones según lo que sientan: alegría, tristeza, rabia, entre otras.
Se acompañan imitando los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros, y con instrumentos musicales propios elaborados con materiales locales, como el manguaré.
2- Tradiciones orales y creencias
En general los pueblos indígenas del Amazonas colombiano poseen ricas tradiciones orales de leyendas y mitos.
En su mayoría estos describen una estrecha relación con el ambiente y la selva, la cual consideran como un gran ser viviente.
La mayoría practica el animismo como sistema de creencias, de manera que ven a la selva y a los fenómenos naturales como su centro espiritual, atribuyéndoles espíritus particulares a todos los seres, ya sean animales, plantas o ríos.
Esto los mantiene permanentemente en una relación armónica con la naturaleza, manteniendo así el equilibrio entre el uso y la integridad de la selva.
3- Chamanes y medicina tradicional
Los chamanes y sabedores, además de invocar el poder de los espíritus de la naturaleza para curar, también tienen amplio conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales de la región para enfrentar cada enfermedad.
Dominan perfectamente la botánica y la composición de la vegetación amazónica, con conocimientos de prácticas médicas y saberes heredados de sus antepasados.
Estos conocimientos les permiten elegir lo más adecuado para proveer efectos curativos y médicos.
4- Artesanía
Las comunidades indígenas participan activamente en la elaboración artesanal de tallas de madera, cestas tejidas, mochilas tejidas, bisutería con semillas, utensilios, cerbatanas, lanzas, arcos y flechas, entre otros productos.
Son expertos conocedores de su entorno, de donde recolectan semillas, cortezas y plantas a manera materia prima, como fibras para tejer y madera para construir herramientas, canoas o casas, entre otros productos.
Región Orinoquia
es la zona de los llanos orientales, se asienta alrededor del río Orinoco. Es en esta región donde está el kilómetro cero de Colombia, su centro geográfico, en Puerto López. En la Sierra de la Macarena encontrarás Caño Cristales, al que llaman el río de los dioses o de los cinco colores, porque gracias a las plantas acuáticas que hay en él hay zonas de diversos colores, lo que producen la sensación de estar frente a un arcoíris derretido.
Los departamentos de esta región son:
- Meta (Villavicencio)
- Vichada (Puerto Carreño)
- Casanare (Yopal)
- Arauca (Arauca)
Características de la región Orinoquía
Departamentos
La región Orinoquía está constituida por los departamentos Arauca, Casanare, Meta, Vichada y la parte norte de Guaviare. Algunas ciudades importantes son Villavicencio, capital del departamento Meta y la “entrada” a los llanos colombianos, Acacias, Villanueva, Yopal y Tame.
Flora y fauna
El hecho de que la región esté cubierta por múltiples cursos de agua contribuye a la biodiversidad de la zona.
Las selvas de galería son la principal muestra de vegetación de la región. Estas selvas son las que acompañan a los ríos en su recorrido.
El venado sabanero, el chigüiro, el mono cotudo y el tigre son algunas de las especies mamíferas que caracterizan la fauna de la región Orinoquía. En cuanto a los reptiles, destacan la anaconda, el caimán del Orinoco y la serpiente de cuatro narices.
De igual forma, la zona presenta más de 450 especies de aves, la mayoría de las cuales son acuáticas. Una de las especies de aves más importantes es el ganso del Orinoco (única especie de ganso que se puede encontrar en Colombia).
Subregiones
En la región Orinoquía, se pueden encontrar las siguientes subregiones:
- Piedemonte llanero. Compuesto por los llanos ubicados al oriente de la región, cerca de los Andes.
- Llanuras del Meta y del Guaviare. Compuesta por los valles que forman estos dos ríos.
- Serranía de la Macarena. Subregión famosa por el parque nacional homónimo.
- Pantanos del Arauca. Como lo indica su nombre, esta zona corresponde a los pantanos que se forman en los bancos del río Arauca.
Economía
La economía de la región se sustenta en la cría de ganado y en la agricultura, gracias a las vastas planicies que cubren la región.
Asimismo, la región Orinoquía es una de las más importantes para el país debido a sus reservas de gas natural y petróleo, ubicadas principalmente en Arauca y Casanare.
Problemas en la región
Las reservas de gas y de petróleo han contribuido al desarrollo económico de la región, del mismo modo, han atraído la atención de organizaciones gubernamentales, de la industria privada y de grandes inversionistas extranjeros.
Sin embargo, la explotación de estas reservas, aunado al cambio climático, ha generado también daños significativos a los ecosistemas.
Sumado a esto, el 51% de la población emplea cocinas de leña, lo que contribuye a la deforestación de la zona.
Clima
La región de Orinoquía se encuentra a unos 500 metros de altitud y presenta un clima que es más o menos igual en toda la zona.
Es decir, que esta región se caracteriza por tener una modalidad monomodal, que implica que tiene una sola temporada de lluvias, en este caso comprendida entre los meses de abril y noviembre. Por ende, esta región tiene una temporada seca que corresponde a los meses de diciembre a marzo.
En general, puede decirse que la región de Orinoquía de Colombia presenta un climacaracterizado por ser continental, y hacia el sur del territorio se convierte en un escenario con elementos propios de la selva tropical húmeda.
Lluvias
Las cifras asociadas a las precipitaciones anuales son aproximadamente unos 2800 milímetros, siendo más abundante en las áreas sur y suroccidental, y más escasas en el norte y el nororiente.
La mayor cantidad de precipitaciones se generan en las horas vespertinas, dado que es común en la región sudamericana que haya más nubes en las horas de la tarde, como consecuencia del calentamiento que se genera en la zona.
A diferencia de en el grueso de la región de la Orinoquía, la zona cercana al piedemonte comprende características particulares, dadas las peculiaridades del área.
Entonces, en este espacio la región muestra un comportamiento bimodal, generándose precipitaciones en dos momentos del año: en los meses de abril y mayo, y en los meses de septiembre y octubre.
Temperatura promedio
Estudios hechos en la zona han determinado que la temperatura anual en promedio se encuentra en los 27° C.
En julio, en el momento de mayores lluvias, se han registrado valores que alcanzan una cifra mínima de 3° C. Durante el día, en esta época puede llegarse a un valor mínimo de 10° C.
En cambio, en medio de la temporada seca las temperaturas de la zona norte pueden llegar a registrar valores que rondan hasta los 33° C.
Humedad
Según el área a considerar de la región de la Orinoquía, se encontrarán valores diferentes vinculados con la humedad.
Por ejemplo, si se toma en cuenta la zona norte, puede encontrarse una humedad que abarca desde el 60 % hasta el 80 %; lo mismo ocurre al observar la zona central de la región de la Orinoquía.
En cambio, en el área del sur se encuentra una humedad que varía entre el 75 % y el 90 %. Los valores anteriores también aplican al área occidental de la región. Como puede observarse, a pesar de ser cifras cambiantes, en realidad guardan relación entre sí.
Zonas climáticas
Para una mejor comprensión de la gran diversidad de peculiaridades que presenta el climaen la región, estudiosos han determinado que existen tres principales zonas climáticas, con características que las distinguen entre sí. A continuación se detallan las peculiaridades principales de cada una de estas zonas:
Orinoquía norte
En esta zona la temporada de sequía presenta amplios hundimientos de la cuenca sedimentaria (subsidencia). Las temperaturas son bastante elevadas y el cielo se caracteriza por estar ampliamente despejado.
En cuanto a la temporada lluviosa, esta zona se caracteriza por tener pronunciado calentamiento durante las horas del día.
Orinoquía sur
Esta zona presenta un aumento considerable de las precipitaciones, lo que hace que aumente la humedad en general y la intensidad de las lluvias.
Este escenario viene dado como consecuencia de la influencia que tienen la baja amazónica, la zona de interconvergencia tropical (ZCIT) y la poca estabilidad producida por las masas frías que provienen del sur.
Corredor occidental
El corredor occidental se caracteriza por presentar un comportamiento prácticamente bimodal, generado como consecuencia de la influencia que tienen las zonas de interconvergencia tropical andina y continental.
Atracciones turísticas
Parque Natural La Macarena
El Parque Natural La Macarena se encuentra en el departamento Meta. Esta serranía, que alcanza una extensión de 622000 hectáreas, alcanzó el estatus de parque nacional en 1971 y es actualmente una reserva ecológica, puesto que en él convergen la flora y la fauna de tres regiones: la amazónica, la andina y la Orinoquía.
En este parque, se encuentra el famoso río Caño Cristales, también conocido como el río de los cinco colores o el arcoíris líquido, debido a un efecto visual producido por las plantas acuáticas multicolores que en él habitan.
En él, se pueden encontrar algas verdes y musgos rojos y rosados, colores que se suman al amarillento de la arena y al azul del cielo reflejado por el agua.
Sin embargo, este efecto óptico no puede ser observado durante todo el año; el río presenta estas iriscidencias desde julio hasta diciembre, y está en su mayor esplendor en el mes de agosto. Esta corriente de agua es considerada una de las más hermosas del mundo.
El Parque Natural Tuparro
El Parque Natural Tuparro está ubicado en el departamento Vichada. En el parque, se encuentran los ríos Tomo (al norte), Tuparro, Tuparrito y Caño Maipures (al sur).
Esta zona representa un santuario para aves, orquídeas, monos, serpientes y delfines de agua dulce. Recibe su nombre de los Cerros Tuparros, formaciones rocosas que anteriormente pertenecieron al Macizo de Guayana, (los Tepuyes de Roraima, en Venezuela, también formaban parte de este macizo).
Región Insular
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustre.
El mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Mapelo.
Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su estado primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias playas son propicias para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta isla posee tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca (Langosta).
La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada se opone a su forma libre de descansar en calma, salvo, a veces, el ruido de los equipos de música que nativos y autoridades amplifican en exceso.
Hay una carretera de circunvalación y en ella varios poblados pequeños a partir del Centro (Santa Isabel), donde es bueno aprovisionarse y resolver -desde la llegada- los asuntos de transporte en la isla, las reservas de vuelo de regreso y su interés en tomar alguna excursión de pesca o de visita a Cayo Cangrejo, un islote cuyo mérito es la vegetación, donde se toma un baño y se mira el horizonte.
Subregiones
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
- Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
- La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
- Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
- Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km²se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
- Otros grupos de islas:
- Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.
- Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del departamento de Córdoba.
- Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las islas del Rosario y Cartagena.
- Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
- Isla Tierra Bomba
Parques nacionales naturales
- Parque nacional natural Old Providence McBean Lagoon
- Parque nacional natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo
- Parque nacional natural Gorgona
Cultura
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.
El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una excitante marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo inmediatamente anterior.
El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños preparan diversos platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz con cangrejo, tortas, pasteles, pasa bocas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen en este festival, este va acompañado con músicas y danzas para amenizar más las celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas preparadas con este plato son el deleite de todos.
Gastronomía
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, patacón y pescado.
Trajes típicos
Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en una blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza de algún color vivo. Hombre: En cuanto al traje masculino, éste también se compone principalmente de una camisa casi siempre blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.
Economía
La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a gran escala.
Flora y fauna
San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, la variedad de aves y fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores.En la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas, entre otros.
Véase también
- Geografía de Colombia
- Regiones naturales de Colombia
- Anexo:Islas de Colombia
- Pisos térmicos
El clima es cálido y tropical, puede alcanzar desde los 20º hasta los 30º, a veces más de 40º, un ejemplo son las mismas dependencias federales y algunas ciertas partes de Margarita, (Nueva Esparta).Las islas son aisladas, entonces el clima es determinado casi por las corrientes del océano, alternadamente son influenciadas por los vientos comerciales que empujan las corrientes. Galápagos es una intersección de varias corrientes, que varían en la intensidad durante el año como sus vientos conductores comerciales y luego se debilitan en un ciclo que da dos estaciones distintas en las islas. Estas corrientes también controlan el modelo y la variedad de plantas y la vida de animal en Galápagos.
Bailes
El calipso
Este baile llegó a la isla de San Andrés procedente de las islas de Trinidad y Jamaica. Es el más importante y representativo de la región Insular.
En este baile se representan las bodas tranquilas y descomplicadas que celebran los isleños.
Las parejas lo ejecutan de forma libre, dado que se baila separado, y con un fuerte movimiento de cadera.
El calipso se representa generalmente en los festivales y festividades de las islas. Tuvo su mayor acogida popular entre los años 40 y 50.
2- El shottish
Este baile llegó a las islas de San Andrés y Providencia en el siglo XIX, procedente de Francia.
Hay varias versiones de este baile en algunas zonas de Colombia. Se baila en parejas que van casi siempre tomadas de la mano.
Según la coreografía original, se dan dos pasos a la derecha y tres pasos a la izquierda. Es un baile en pareja que se ejecuta con movimientos suaves y moderados.
Se baila en compás de cuatro por cuatro, con zapateos marcados al ritmo de la música y dando varias vueltas.
3- El mento
Este baile es originario de las Antillas y tiene gran similitud con la rumba antillana. Las mujeres marcan el ritmo y lo ejecutan suavemente, mientras los hombres las persiguen y cortejan de forma insinuante.
Es un baile elegante y cadencioso, parecido a la cumbia, que lo ejecutan las mujeres manteniendo sus faldas sostenidas.
Se baila suelto, con pequeños movimientos de pies, caderas y hombros echados hacia adelante.
4- La polka
Es de origen europeo, específicamente de Praga. En las islas existen dos versiones de este baile.
Está la polka original y la jumping polka. En esta última se comienza con el pie derecho a la cuenta de 1-2-3, inclinando el cuerpo hacia adelante.
La versión de la polka saltada la ejecutan solo mujeres danzando en círculos, mientras se dan pequeños saltos con movimientos suaves al ritmo de la música y baten un abanico para darle más elegancia.
5- El quadrille (La cuadrilla)
Es un baile de origen inglés muy practicado entre la aristocracia cortesana, que se ejecuta con elegancia y con poco movimiento corporal
Las cuatro parejas que intervienen realizan cinco figuras mientras bailan diferentes ritmos.
Las figuras que se ejecutan son valseos, pasamanos, cambios, cruces y desplazamientos en diferentes direcciones con giros. Los bailarines están organizados en filas de hombres y mujeres.
INTEGRANTES
NORBEY ANTONIO FLOREZ ARIAS
JUNIOR DANIEL FERNANDEZ JARAMILLO
ANDRES FELIPE HERRERA GOMEZ
CRISTIAN ANDRES HERRERA GOMEZ
JULIAN ANDRES OLIVARES SERNA
Comentarios
Publicar un comentario